Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve mas info condicionado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un rutina práctico que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la zona superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.